Archivo de la etiqueta: marginación social

Los barrios pobres

Estos días se ha hablado reiteradamente en la televisión pública de “barrios pobres” para referirse a las zonas periféricas de Madrid más afectadas por la pandemia, como Puente de Vallecas, Villaverde o Usera… Miembros de Podemos hablan de viviendas “miserables” donde familias enteras viven “hacinadas”, con deficiente asistencia sanitaria y que se desplazan a trabajar al centro de Madrid en “abarrotados” Metros y autobuses.

Todo ello está provocando en las personas que viven en esas zonas un sentimiento de marginación, que no existía antes. A esto se une la difusión en la televisión pública de casos como el de un camarero de 52 años que ha perdido su empleo, vive con su mujer y un bebé en una vivienda diminuta y confiesa llorando que muchos días no cena porque la comida no es suficiente para los tres.

El cristal con el que yo miro me muestra que no es necesario irse al extrarradio para hablar de problemas que la pandemia ha hecho aflorar, pero que ya estaban ahí; que en todos los barrios de Madrid, que es como decir en toda España, hay gente a quien el Covi19 le ha destrozado la vida, y que estamos dando una imagen hacia el exterior que no nos favorece en absoluto.

En España durante mucho tiempo, cuando nos sentíamos instalados en el estado de bienestar, no se hablaba de barrios pobres sino de barrios populares; las viviendas no eran miserables sino modestas, la sanidad española era la mejor de Europa y los turistas extranjeros venía aquí a que los operasen gratis. «Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira» ( Campoamor dixit)

No hagamos demagogia, pongamos remedios, y colaboremos todos, cada no en la medida de nuestras posibilidades, en buscar soluciones.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2020/10/04/os-barrios-pobres/0003_202010G4P22992.htm

Desde aquel día lo perdí todo

La novia de uno de los guardia civiles apaleados en un bar de Alsasua  ha declarado en el juicio que se celebra estos días contra los ocho detenidos por la agresión.  Sus palabras revelan la vigencia de la exclusión social de las víctimas en el país vasco. Situación muy bien narrada en la novela Patria.

ETA no solo asesinaba; también mataba socialmente a toda la familia del asesinado.  Al dolor por la pérdida  del muerto se unía el dolor de sentirse abandonados. Los amigos evitaban su compañía. La tertulia del bar, las excursiones, la partida de cartas , todo lo que era su mundo cotidiano le volvía la espalda. Unos por cobardía , otros por ciego fanatismos abandonaban a la familia ; nadie hablaba con ellos en la calle, nadie los acompañó al entierro; todo el mundo los dejó solos con su dolor y su desamparo.

Estoy hablando de los años en los que ETA asesinaba. Lo terrible es que las palabras de la novia del guardia civil demuestran que los métodos heredados de Eta siguen presente y la exclusión es la respuesta de la sociedad a los agredidos.

En Euskadi una parte de la sociedad quiere echar a Guardia Civil y Policía Nacional de su territorio y otra parte comete actos violentos encaminados a producir terror para conseguir su objetivo .El  resto de la sociedad  mira hacia otra parte, como el propietario y la camarera del bar que declaran que no vieron nada, o como los que estaban allí y ni ayudaron a los agredidos ni denuncian posteriormente.

Por eso las víctimas  tienen que declarar tras un biombo y por eso y tras soportar pancartas como  ”el pueblo no perdona” , la novia , que había vivido siempre en Alsasua se va del pueblo, dejando esta desoladora declaración: “Desde aquel día lo perdí todo”.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2018/04/23/perdino/0003_201804G23P12997.htm