Archivo de la etiqueta: galicia

Día negro para los pesqueros gallegos

Los pactos políticos equitativos son una utopía. Siempre hay una parte que gana, y es frecuente que ambas partes se consideren vencedoras en la pugna.

En el caso del Brexit, los negociadores de las dos partes dicen sentirse satisfechos.  Ursula von der Leyen dijo : “Ahora tenemos un acuerdo justo y equilibrado con el Reino Unido. Protegerá nuestros intereses de la UE, garantizará una competencia leal y brindará previsibilidad a nuestras comunidades pesqueras.”  Boris Johnson sonó más triunfalista: El pacto «protegerá puestos de trabajo, permitirá que los productos del Reino Unido se vendan sin aranceles ni cuotas en el mercado de la UE y permitirá a las empresas hacer aún más negocios con Europa”, y ya en plan nacionalista: “además , logra recuperar el control de nuestras leyes y nuestro destino».

Casi a la vez,  la patronal pesquera española, Cepesca, en declaraciones de Javier Garat, secretario general de la entidad, manifestó que el día de la firma es un «día negro para los pescadores europeos, sus familias y sus comunidades». Y la región más perjudicada es, según parece, Galicia.

Boris Johnson no iba a ceder en lo de la pesca porque el control de las aguas marítimas tiene un valor simbólico que le va a permitir salvar su vida política. Y a la UE ceder en eso le ha resultado un precio “justo y equilibrado”. A fin de cuentas , España es un país del Sur, uno de los PIGS, y Galicia una comunidad callada, que no alborota ni crea problemas como los catalanes o los vascos; una perfecta moneda de cambio. ¡Ay, si Alemania fuese una potencia pesquera, otro gallo nos cantaría!

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2020/12/28/dia-negro-os-pesqueiros-galegos/0003_202012G28P16992.htm

marineros gallegos por el mundo

 

En Barajas , a punto de embarcar para Santiago , oigo hablar gallego. Son marineros . Vienen de Canada, via Londres. Al que se sienta a  mi lado le pregunto cuál  es su trabajo : señala con  un gesto al resto del grupo: colocamos cañerías en el  mar desde u n barco de una compañía belga que se mueve por todo el mundo. Le hablo de los marineros gallegos a los que el gobierno noruego se resiste a pagar su pensión. Eran otro tiempos , me dice, a nosotros en Noruega nos han tratado bien, igual que en  Estados Unidos, la India , y ahora Canadá. Su padre pasaba nueve meses fuera , cuenta. Él quiere ver crecer a sus hijos, sus salidas son más cortas, un mes la de ahora  y hasta noviembre no volverá.  Con lo que gana fuera se ha comprado un barco  pequeño, una dorna , se gana poco, ni comparación con lo de allá, pero él es marinero, hijo de marinero, y le gusta salir al mar.

En el barco belga hay cien gallegos trabajando. Se empieza por lo más bajo, y se va subiendo, él es jefe de máquinas. Conoce los países en los que ha trabajado: hay días libres y otros en los que el mar no deja trabajar, y se puede bajar a tierra. En el barco hablan inglés, con bastante soltura como para discutir con un americano sobre Donald Trump. Son jóvenes , animosos, saben moverse por el  mundo, conocen sus derechos , llevan magníficos móviles en los que te enseñan fotos de su familia y del barco en que trabajan.

Con un escalofrío, me cruzan por la cabeza los versos de Rosalía:  “No sembrante  a alegría, / no corazón  o esforzo , i a campana armoniosa da esperanza , / lonxe tocando a morto”. Pero , afortunadamente, son otros tiempo. Para  estos marineros , suenan en su tierra alegres campanas de bienvenida .

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2016/05/18/marineiros-galegos/0003_201605G18P14995.htm

 

 

EL AVE A GALICIA

EL AVE A GALICIA

 

En cuanto la ministra de Fomento anunció que en 2015 se incrementarán en 1000 kms las líneas de Ave en toda España, entre ellas la finalización del eje Atlántico que une Vigo a Madrid, la Generalitat puso de nuevo en marcha su campaña contra el AVE a Galicia, en esta ocasión apoyada por representantes de UPyD que ya en otra ocasión demostraron su desprecio a Galicia. Un diputado del Grupo catalán aseguró que tales obras no eran rentables, y que con ellas se abandonaban otras que sí lo son, como las líneas de cercanías de Cataluña, opinión imparcial donde las haya, y que responde a esa actitud de algunos políticos catalanes de decidir ellos solitos lo que es conveniente para los catalanes – por ejemplo, la independencia – y, al mismo tiempo, pretender mangonear a su gusto lo que atañe a otras autonomías.

Yo no puedo opinar sobre si es rentable o no el Ave a Galicia pero mi larga experiencia de viajera de Madrid a Vigo, y mi sentido común, me dicen que si ahora, con seis horas y media ( que antes del AVE eran ocho y media ) se sigue utilizando el tren, una mejora del servicio mejorará la afluencia de viajeros.

Espero que nuestros políticos tengan claro que llevar el Ave a Galicia es justo y necesario, como dice el salmo, porque otra cosa sería marginación. Felipe Gonzalez, sevillano, inauguró el Ave Madrid- Sevilla en 1992. Ya va siendo hora de que nos toque a nosotros ¡caray!

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2015/02/02/ave-galicia/0003_201502G2P12997.htm

 

Pardo Bazán, excluída do ceo

Ai, se dona Emilia levantase a cabeza. ¡Ela que disfrutaba tanto nas bibliotecas e que loitou para que as mulleres tivesen entrada franca nelas!

Na Cidade da Cultura inaugurouse o ciclo Galicia, ceo das letras, no que se vai honrar a doce grandes escritores universais, nove nacidos en Galicia e tres de fóra, supoño que para que se vexa que non se peca de endogamia.

Os tres de fóra son Fernando Pessoa, Salvador Espríu e Jorge Luis Borges. ¿Por que estes e non Shakespeare, Dante ou Goethe? O portugués e o catalán seguramente por razóns de veciñanza. E Borges quizá por ser autor de La biblioteca de Babel ou para celebrar o seu 25 cabodano.

Os nacidos en Galicia son Rosalía, Manuel Antonio, Cela, Valle-Inclán, Cunqueiro, Valente, Torrente Ballester, Blanco Amor e o trobador medieval Martín Códax.

E digo eu: ¿por que non está entre eles Pardo Bazán? ¿Cal é a razón para excluír a unha escritora que dende o século XIX está traducida ás principais linguas de cultura e que hoxe estudan investigadores de todo o mundo? Novelista de indiscutible prestixio internacional, autora dunha inxente obra de relatos breves, autora teatral, autodidacta, loitadora polos dereitos das mulleres, galega cosmopolita e universal… ¿Por que se exclúe o seu nome nesa lista de autores galegos?

O galego é de todos

Poucos artigos meus foron tan lidos -e votados- en La Voz de Galicia dixital como o titulado Falemos galego . Os votos positivos fanme pensar que a maioría está de acordo co que eu dicía, pero quero reproducir dous comentarios que me chegaron por correo electrónico e que me parecen preocupantes.

Un é dunha madrileña que durante moitos anos pasou o verán en Miño mantendo unha relación estreita con xente da vila. Cóntame que a súa impresión era que todo o mundo falaba galego. Polo contrario, agora foi pasar uns días en Vigo e Nigrán por asuntos profesionais e atopouse coa sorpresa de que ningún dos colegas alí residentes falaba galego cos seus compañeiros de traballo, mesmo aqueles que lle confesaron que na intimidade si o falaban. Pregúntame se depende das zonas ou se a lingua está en desuso.

O segundo testemuño é dunha amiga residente en Galicia. Dime que ese retroceso que eu observei na fala é culpa do BNG, que quixo impoñer o galego obrigatoriamente e provocou unha reacción en contra.

É certo que as imposicións acostuman provocar efectos contrarios aos desexados, pero o esperable neste caso sería que a xente tomase represalia contra o partido co que está en desacordo, e non contra unha lingua que ten cultivo literario dende o século XIII e na que Afonso X o Sabio, rei de Castela, escribía as súas Cantigas de Santa María: unha lingua que é patrimonio de todos os galegos, sexa cal sexa a súa ideoloxía política; unha lingua que todos debemos coidar como un tesouro. Aos que non lles guste o BNG, que non o voten, pero que falen galego, ¡contra!